lunes, 6 de mayo de 2013

Elección del ERP adecuado



Como sucede con cualquier producto, la elección del ERP pasa desde la funcionalidad, hasta la atención del vendedor, de referencias del mercado o inclusive de una mejor actuación de marketing del proveedor. Sin embargo, lo ideal es hacer una investigación detallada que puede involucrar desde fuentes externas (Internet y publicaciones de información especializada, compañías del mismo segmento o de perfil similar y consultoras) hasta investigaciones hechas por los profesionales de tecnología de la información (TI), pasando por las principales áreas de la empresa, con sus motivaciones, necesidades e ideas.


La presencia de un consultor o especialista puede disminuir la distancia entre la idea de la adquisición de un ERP y la conclusión del proyecto, pero no es esencial desde que se tenga un área de TI dinámica y que se pueda dedicar exclusivamente a esta tarea. Simultáneamente a la evaluación y comprensión de los procesos para identificar si la empresa está preparada o no para el ERP, se pueden investigar los productos disponibles en el mercado.

Nunca se debe dejar en manos de un tercero la responsabilidad de la elección del sistema que será instalado, ya que la empresa es quien conoce su día a día y necesidades. En la década del 90 no era raro encontrar compañías que comenzaron a utilizar ERP por puro modismo y, en lugar de un proceso cuidadoso y meticuloso de búsqueda de vías de información confiables, la rapidez era la tónica, esta sistemática acababa costado muy cara

El aspecto económico cuenta y mucho, pero debe ser pensado no solamente desde la perspectiva del coste y el beneficio como también de inversiones ya realizadas. Una empresa que tiene un sistema de contabilidad eficiente o recursos humanos y que todavía no ha sido amortizado puede evaluar si vale la pena comprar el módulo equivalente del sistema de ERP, es importante explotar al máximo la característica de la modularidad del software, evaluando la adquisición del paquete entero o en partes y también si el sistema que la sociedad posee pude ser adaptado para operar en conjunto con el software de gestión empresarial, y a qué precio se hará todo esto. La necesidad, la adecuación y los costes deben caminar juntos.

Muchas veces, una combinación de productos también puede ser útil e interesante.Sin embargo, no siempre esta combinación es posible, ya sea por el perfil corporativo como por la incompatibilidad y coste del producto. En tiempos de falta de presupuesto, el coste acaba siendo preponderante. Cabe entonces abordar todos los detalles involucrados en la adquisición de un sistema ERP: el precio del sistema, si es el paquete completo o dividido en módulos; los valores de consultoría o empresa del proceso de implementación; el mantenimiento e inclusive cuál es el descuento para futura adquisición de una nueva versión o de las actualizaciones periódicas.

No es por casualidad que existen evaluaciones y métricas que contabilizan cuántos meses serán necesarios para que la inversión retorne en forma de mejoría en los negocios y economía de recursos. Pero, como toda previsión, es interesante leer de forma cuidadosa y detenida lo que esta evaluación propone. Los números en el papel pueden reflejar una realidad bien distante de aquella que se conoce.

Además de los valores, una empresa puede tener en su estrategia las principales claves de motivación de la elección. En ella, son explorados cuáles son los niveles de dirección deseados y cómo productos y servicios pueden beneficiarse en el proceso. La contrapartida es estudiar cómo los paquetes de ERP pueden proporcionarlo. El informe detallado de las acciones y las evaluaciones internas pueden ser lentas, pero compensan y pueden reflejar el resultado de una elección mas acertada.

jueves, 4 de octubre de 2012

Layout de un Almacén



Diseñar un layout consiste en la integración de las diferentes áreas funcionales (que conforman la solución de una instalación logística) en un edificio único.

Un correcto diseño del layout de un almacén, requiere además de experiencia, un alto conocimiento de los procesos logísticos que debe albergar, de los volúmenes históricos y de las previsiones futuras, así como un alto conocimiento de los equipamientos y tecnologías actuales, tanto de sistemas de almacenaje (que van a condicionar la mayor parte del espacio) como de preparación de pedidos (que va condicionar gran parte de los recursos y tiempo de respuesta al cliente).

Las principales áreas a tener en cuenta son las zonas de recepción y expedición, almacenamiento, preparación de pedidos (picking), control e inspección de calidad, patios de maniobra y aparcamientos, entre otros. Sin embargo, para hacer un diseño de layout completo es necesario realizar un exhaustivo listado de éstas y otras áreas que hacen la funcionalidad de la solución, como por ejemplo, área de mantenimiento, carga de baterías, aseos, vestidores, áreas de descanso y comedor, oficinas (de control, administrativas, vigilancia, …), etc.

La relación antes mencionada debe incluir no sólo el dimensionado de cada una de las áreas (cuánta superficie necesito y altura), los procesos y sus horarios, sino además el equipamiento necesario en cada caso: 

1) tipo de unidades de carga a manipular (pallets, cajas, bobinas, etc.) 
2) tipo de estantería (racks pallets, doble profundidad, drive-in, compactas, …) 
3) tipo de maquinaria de manutención (transpaletas, montacargas, retráctiles, trilaterales, etc.) 
4) número de personas 
5) condiciones ambientales
6) nivel de iluminación
7) servicios y suministros 
8) elementos de seguridad
9) otros.

Finalmente se establecerán las relaciones funcionales (importancia, frecuencia, seguridad), flujos de materiales y procesos, dentro y entre dichas áreas, para determinar su proximidad o lejanía física, por medio de diagramas de flujo o matrices funcionales y se determinarán posibles sinergias de utilización entre diferentes áreas.

martes, 4 de septiembre de 2012

Cloud computing



Se podría definir  el Cloud Computing como la capacidad de consumir servicios IT de forma ágil y flexible. Podríamos considerar servicio a todo aquello que realice IT y que se pueda empaquetar para ser consumido por distintos tipos de clientes o usuarios. Para que un servicio se pueda considerar como Cloud Computing debe cumplir con las siguientes afirmaciones:

  •   Pago por uso

Este es el principal atractivo ya que el usuario solo tendrá que abonar los recursos que haya consumido con su servicio, ahorrando así en implantaciones y reduciendo el riesgo inicial de los proyectos.


  • Flexibilidad

Debe permitir agregar o disminuir recursos de forma sencilla y rápida. Consistente en la capacidad de poder agregar o disminuir nuevos recursos o los que tuviéramos ya disponibles en nuestro servicio. Un ejemplo sería el de poder aumentar o reducir la RAM utilizada por nuestro aplicativo web.


  • Debe ser escalable

Los proveedores de Cloud computing deben proporcionar plataformas que permitan aumentar el número de instancias del servicio para poder responder a una mayor demanda de usuarios o peticiones. Además debe permitir mecanismos para mover el servicio entre los distintos servidores y los distintos centros de datos que disponga el proveedor.



  • Debe proporcionar herramientas de autoservicio al usuario.

Se deben proporcionar herramientas que permitan al propio usuario contratar los servicios que desea consumir y ajustar los recursos destinados a esos servicios.


En una primera aproximación se podría pensar que el Cloud computing es algo similar que un hosting, pero estaríamos equivocados por varios motivos:


  • El hosting se paga por cuotas de recursos y no por uso.



  • El hosting no permite modificar los recursos disponibles de forma sencilla y automatizada.



  •  No todos los Hosters permiten funcionalidades de escalado.


En definitiva se podría decir que un hosting es un subconjunto del Cloud computing o que el cloud computing es una evolución del hosting. 

Los distintos servicios que se pueden ofrecer en modo Cloud Computing se agrupan en: IaaS (Infraestructura como servicio), PaaS (Plataforma como servicio) y SaaS (Software como servicio).

¦        El IaaS ofrece a los usuarios la posibilidad de utilizar distintos tipos de infraestructura como un servicio. Po ejemplo Amazon EC2 permite crear instancias de máquinas virtuales pudiendo ajustar la memoria RAM, el tamaño de los discos, el SO,…

¦   El PaaS proporciona características adicionales al IaaS como pueden ser: despliegue automatizado de aplicaciones, sistemas de gestión de autenticación, sistemas de comunicación de colas o mensajes, sistemas de control,…
Un ejemplo podría ser el rol web de Azure que permite desplegar una aplicación web sin necesidad de configurar el SO ni el IIS y sin necesidad de conocer las máquinas desde donde se ejecutan la aplicación.

¦    El SaaS permite utilizar como servicio un software existente sin realizar instalaciones ni configuraciones. Como ejemplo: CRM Online es una versión del CRM de Microsoft en modo cloud computing con el que los clientes contratan desde una web el número de usuarios y en unos instantes disponen de la funcionalidad de CRM sin realizar ninguna instalación.

La plataforma donde se ejecutan los servicios, la proporcionan los proveedores de Cloud computing basada sobre los Datacenters que consisten en centros de datos con una serie de servidores conectados entre sí y con una plataforma de gestión que permite desplegar los servicios en los distintos servidores de forma automatizada y transparente para el usuario.

Existen tres modalidades básicas de utilizar los servicios de Cloud computing en función de donde se encuentre el datacenter:

·      Nube Pública, los servicios y todos los datos se encuentran en los datacenters del proveedor siendo éste el que asume todo el mantenimiento de los servicios.

·     Nube Privada, los servicios y los datos se encuentran en las infraestructuras del cliente. Requiere de un mayor mantenimiento y de infraestructuras grandes.


·    Nube Híbrida, consiste en una mezcla entre las dos modalidades anteriores para aquellos clientes que no puedan sacar los datos de sus infraestructuras pero se quieran aprovechar de las ventajas de los servicios de cloud computing de un proveedor externo.

Pero como todo no van a ser ventajas, el cloud computing también presenta una serie de inconvenientes, entre los que podemos destacar los siguientes:

     Dependencia de Internet. Si no disponemos de éste, no tenemos servicio.

     Centralización de las aplicaciones, por lo que siempre dependeremos de los proveedores de servicios.

     Problemas “legales”, debido a que los datos de las empresas o datos sensibles de particulares no se encuentran físicamente en la empresa o en el Pc del particular, sino en la “nube”, lo que podría conllevar al robo de información por terceros.

     Es un servicio nuevo, por lo que los servicios son actualizados constantemente y se cambian las interfaces provocando que los usuarios neófitos no profesionales tengan más complicado el aprendizaje de los servicios.